Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite de oliva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Beneficios del aceite de oliva


El aceite de oliva virgen se viene usando
en la Península Ibérica
desde hace siglos.
Los olivos milenarios son una buena muestra
de este oro líquido.
directamente del productor al consumidor
sin necesidad de encapsularlo.
usado en la cocina
en multitud de platos
y como remedio medicinal en ayunas
una cucharada...
Para los que necesiten pruebas estadísticas y datos científicos
el Doctor Gerardo Alvarez de Cienfuegos
aporta una tesis doctoral
desde la Universidad de Jaén
http://www.saberuniversidad.es/investigacion/aceite-oliva-gana-pulso-omega_0_872312763.html

Fuente imagen: https://www.bing.com/images/search?q=aceite+oliva
Fuente text: Luna Perez

sábado, 9 de julio de 2016

Equilibrio entre aceite de oliva y de lino

Fuente imagen: www.linovita.es

El equilibrio adecuado entre OMEGA-3 y OMEGA-6 es necesario para:

Mejorar permeabilidad de la membrana celular
de esta forma los nutrientes (vitaminas, minerales etc.) 
y el oxígeno atravesaran mejor la pared de la membrana celular para fabricar la valiosa energía ATP. 
Tener la membrana flexible es fundamental para la división celular, de esta forma las células nuevas que nacen funcionan correctamente. 

Mejorar la oxigenación de las células
gracias a buen EQUILIBRIO entre omegas
 la membrana celular tendrá un buen imán
 para atraer el oxígeno de la sangre.

Para equilibrar los  eicosanoides,
que son compuestos similares a hormonas 
que se forman dentro de nuestras células, cuya misión es enviar y recibir mensajes de todas las células corporales.
 Hay dos tipos de eicosanoides, popularmente conocidos como “buenos” y “malos”.
    Los eicosanoides controlan todo nuestro organismo y son responsables de muchas funciones entre ellas; reducen la agregación plaquetaria, regulan la presión sanguínea, controlan el nivel de colesterol sanguíneo, regulan la respuesta al dolor, regulan el metabolismo del calcio etc. 



Para equilibrar los AGE omega-3 y omega-6 deberíamos consumir alimentos ricos en omega-3
El alimento más rico en omega-3 es ACEITE DE LINO que tiene 56% en 100g.
Fuente texto: http://www.linovita.es/lnv-aceite-de-lino-y-aceite-de-oliva

martes, 21 de junio de 2016

Los omegas: 3:6:9


Fuente imagen: mujeryevolucion.blogspot.com

Pues a combinar
en aceite
o
tomando las semillas
trituradas
en ensaladas
en pates
Riquísimos 

sábado, 21 de mayo de 2016

Aceite de oliva, composición química

Fuente iamgen: elmundoenunbocado.wordpress.com



COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE OLIVA:

El aceite de oliva presenta dos fracciones, 
una no saponificable formada por vitaminas, hidrocarburos, esteroles..., inferior a un 2% 
y más del 98% corresponde a la fracción saponificable
 (reacciona con la sosa caústica, NaOH, y se transforma en jabón)

Composición química de la fracción saponificable:
  • ácido oleico 77%
  • ácido palmítico 11%
  • ácido linoleico 6%
  • ácido esteárico 3.5%
  • Otros ácidos 2.5%


Los aceites vegetales  se caracterizan por presentarse en estado líquido a temperatura ambiente. 
El aceite de oliva, como aceite vegetal que es, 
sigue la norma: entre 5 i 10 º C comienza a hacerse turbio 
y con menos de 2 º C se hace sólido.
Dentro de las vitaminas destacamos la vitamina E, 
entre otras como la F, K 
y también hay beta caroteno, 
que se transformará en vitamina A 
dentro del cuerpo humano. 
Todas estas vitaminas pertenecen 
al grupo de las vitaminas liposolubles.
Fuente texto: Licencia estudios MJG



El olivo



EL OLIVO
Nos podemos remontar hasta tiempos remotos 
en la historia del olivo:
·       3000 años antes de Cristo ya se cultivaba en la parte oriental del Mediterráneo.
·         Los egipcios también la representaron con su arte.
·         Sale en el libro del Génesis: “la paloma portadora de una hoja de olivo en el pico”.
·         También en la mitología griega: “Atenea le  presentó a Zeus el olivo y éste lo  escogió por todas sus propiedades”
      El olivo es tan antiguo en nuestra zona, 
como la misma civilización mediterránea. 
En estado silvestre o en cultivo se ha ido extendiendo por nuestro territorio. Parece que fueron los griegos los que más difundieron entre los antiguos íberos la  producción y consumo de aceite de oliva.
·         Los romanos también  colaboraron con su extensión por todo el litoral mediterráneo y por tanto hacia nuestras tierras.
·         Los árabes aportaron mejoras con los cultivos, almacenaje y usos medicinales.
·         En la Edad Media también fue muy valorado y utilizado.
·         En el siglo XVIII  recibió un gran impulso junto con la viña.

El aceite de oliva y, por lo tanto, 
el olivo no siempre han estado tan valorados, 
después de las guerras del siglo XX 
se  utilizaron otros aceites más económicos
 y durante una época el aceite de oliva 
estaba desestimado
 y poco recomendado por intereses comerciales.
Por suerte, actualmente
 se ha vuelto a revalorizar
 el aceite de oliva de calidad 
por sus características gustativas y medicinales.


 Fuente imagen: MJG_canetloroig
Fuente texto: licencia de estudios MJG